viernes, 31 de julio de 2015
SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
Cronología de los hechos más importantes durante el
Imperio
- 1832: El archiduque Fernando Maximiliano nace
el 6 de julio, es el segundo hijo del archiduque Franz Karl y su esposa
Sofía en el Palacio de Schönbrunn, Viena.
- 1851: Comienza su carrera en la Armada
Imperial y Real con el rango de teniente.
- 1856: Se inicia la construcción de su castillo
de Miramar, cerca del puerto Adriático de Trieste.
- 1857: Fernando Maximiliano de Habsburgo es
nombrado gobernador general de las provincias del norte italiano,
Lombardía-Venecia. E 27 de julio se casa con la princesa Carlota de
Bélgica en Bruselas.
- 1859: El 19 de abril es relevado de su cargo
de gobernador general. Estalla la guerra entre Francia y Piamonte-Cerdeña.
Se inicia la Unificación Italiana.
- 1861: Napoleón III sugiere a Maximiliano como
candidato para el trono de México.
- 1863: En octubre una delegación mexicana llega
a Miramar para ofrecer a Maximiliano de Habsburgo la corona del Segundo
imperio Mexicano. Maximiliano de Habsburgo acepta con la condición que se
realice un plebiscito nacional a su favor.
- 1864: El 14 de abril de Maximiliano y Carlota
dejan Miramar a bordo de la nave austríaca Novara para navegar rumbo a
México.
- 1865: Fin de la guerra civil americana “Guerra
de Secesión”. Surge la presión sobre Francia para respetar la Doctrina Monroe: “América para los
Americanos”.
- 1865: Maximiliano adopta a los nietos del
primer emperador de México, Agustín de Iturbide, don Agustín y don
Salvador.
- 1866: El emperador de los franceses,
Napoleón III, ordena la retirada de las tropas francesas de México. El
emperador Maximiliano I de Mexico se niega a abandonar a sus seguidores
mexicanos. La emperatriz Carlota de Mexico viaja rumbo a Europa para pedir
ayuda, para salvar a la monarquia, a los monarcas de Francia, Austria,
Belgica, pero al no hallarla enloquecería. Las tropas republicanas al
mando de Benito Juarez cada vez mas arrinconaban al ejercito imperial de
Maximiliano I de Mexico.
- 1867: Maximiliano de Habsburgo y sus
tropas imperiales serían sitiadas en la ciudad de Querétaro. La ciudad
caería por traicion después de 72 días de asedio. El 19 de junio, el
emperador Maximiliano y dos generales leales fueron ejecutados por un
pelotón de fusilamiento en el Cerro de las Campanas. Fin del Imperio de
Maximiliando de Habsburgo
- 1868: El 18 de enero el cuerpo de Maximiliano I de Mexico es enterrado entre sus antepasados en la Cripta Imperial de la Iglesia de los Capuchinos en Viena.
LIBERALES VS CONSERVADORES
Guerra de Reforma 1857-1861
La Guerra de Reforma o
guerra de los tres años, es una etapa de la historia de México transcurrida
entre el 17 de diciembre de 1857 y el 1 de enero de 1861, dentro de la cual se
vivieron conflictos políticos que llevaron a enfrentamientos armados entre
liberales y conservadores.
Las causas de esta conflagración civil, se venían arrastrando desde la
promulgación de leyes en esencia liberales, como fue la ley que quitaba el
fuero eclesiástico y militar; ley, que además permitía que miembros de la
iglesia y militares que cometerían algún delito, fueran juzgados por tribunales
de orden civil y no en tribunales eclesiásticos o militares según
correspondiera; esta ley que permitía lo anterior mencionado, fue llamada ley
Juárez, ya que fue ideada por Benito Juárez, misma que fue promulgada el 23
de noviembre de 1855 con el nombre oficial de, Ley de Administración de
Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios.
Otra ley promulgada con tintes liberales, seria la llamada ley Lerdo,
siendo esta, una de las legislaciones más agresivas, ya que esta ley pedía, por
un lado al clero, desamortizar propiedades vendiéndolas y por otro los pueblos
indígenas se vieron imposibilitados de poseer propiedades comunales, obligando
a estos a dividir en propiedades individuales, provocando el despojo de sus
tierras a manos de latifundistas; esta ley fue promulgada el 25 de junio de
1856. La ley Iglesias, también llamada Ley de Obvenciones
Parroquiales promulgada el 11 de abril de 1857, imposibilitaba a la iglesia de
exigir cuotas elevadas a quien tuviera solo lo indispensable para vivir, la
autoría de esta ley fue de José María Iglesias.
EN BUSCA DE UN SISTEMA POLÍTICO. LIBERALES VS CONSERVADORES
Liberales VS Conservadores
Origen
Liberales
El proyecto político
era introducir cambios profundos en la sociedad para
quitar el despotismo y poner libertades políticas y
civiles. Se pensaba en una república federal, democrática, representativa,
burguesa y popular, estableciendo los tres poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial. Querían que hubiese igualdad ante
la ley manteniendo
la constitución de
1824. Otorgar libertades individuales para consagrarse al trabajo, industria, comercio etc.,
de cada uno. Habiendo tolerancia de religiones.
El pasado histórico es la economía como
idea política, tienen ideas de la ilustración,
niegan su tradición hispana, creen en el antagonismo (indios vs. españoles). En
su época prehispánica era gloriosa.
Integrantes
Quienes lo apoyaban son gente de modestos recursos,
profesión abogadil, clero bajo, juventud y
larga cabellera, entre ellos están: José Ma. Luis Mora, Santos Degollado,
Epitacio Huerta, Guillermo Prieto, Juárez, Ocampo, Parrodi, Payno, Silíceo,
Comonfort, Manuel Doblado y Ponciano.
Características
El liberalista promueve
las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos
sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los
principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la
democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:El
desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de
la sociedad.El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las
personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en
acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.Sus características
principales son:El individualismo, que considera al individuo primordial,
como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo
aspecto colectivo.La libertad como un derecho inviolable que se refiere a
diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de
prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que
debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de
los individuos.El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que
se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el
liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.El
derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa
individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido
por la ley.
Conservadores
Su proyecto político es continuar con el antiguo
régimen y orden social español,
basado en privilegios en prejuicio de
otros. Son sin elecciones. monarquía centralista
con estados convertidos a departamentos, que son 100% independientes del
monarca. Son anti-federalistas.
El pasado histórico es poco, es una aberración
diabólica exceptuando la época colonial ya que fue la parte más gloriosa.
Integrantes
Quienes lo apoyaban, son gente rica, del ejército,
terratenientes, etc. como por ejemplo Lucas Alamán (fundador), Airangoiz,
Elguero, Zuluaga, Juan Nepomuceno, Antonio Haro, Miramón, Osollo, Márquez, etc.
Características
Conservadores:
Son aquellas
opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que
favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios bruscos o radicales. En
lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos.
Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el patriotismo. En
lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como
proteccionistas -en oposición al librecambismo económico-. Actualmente esta
asociación es menos clara, ya que durante siglo XX algunos de los partidos
conservadores adoptaron posiciones liberales al fusionarse con partidos de esta
tendencia, aliados en la defensa del orden socio-económico capitalista.
Consecuentemente, en la actualidad en el conservadurismo político coexisten diversas
posturas sobre lo económico.
LA INVASION DE ESTADOS UNIDOS A MEXICO 2 DE 2
Simultáneamente,
tropas estadounidenses al mando del general Zachary Taylor avanzaron hacia la
desembocadura del río Bravo, que Texas consideraba su frontera meridional.
México,
que reclamaba como auténtica frontera el río Nueces ,al noreste de río Bravo,
consideró la maniobra del ejército de Taylor como un acto de agresión, por lo
que en abril de 1846 envió tropas hacia esa zona.
A
su vez, el presidente Polk afirmó que el avance mexicano era una invasión del
territorio de Estados Unidos y presionó en el Congreso, que declaró formalmente
la guerra a México el 13 de mayo de 1846. México, por su parte, hizo el 7 de
julio de 1846 su propia declaración de guerra.
El
plan de la campaña militar estadounidense constaba de tres objetivos: la
invasión del norte de México llevada a cabo por Taylor; la ocupación de Nuevo
México y California, por tropas al mando del coronel Stephen Watts Kearny; y
por último, el bloqueo de las costas mexicanas.
Incluso
antes de que se declarara oficialmente la guerra, Taylor ya había derrotado a
los mexicanos en las batallas de Palo Alto (8 de mayo de 1846) y Resaca de la
Palma (9 de mayo), obligándoles a retroceder hacia el río Bravo; sólo entonces
se adentró en México, ocupó Matamoros (en Tamaulipas) el 18 de mayo, conquistó
Monterrey (24 de septiembre) y se enfrentó a las fuerzas mexicanas, al mando
del general y presidente Antonio López de Santa Anna, en la tenazmente
disputada batalla de Buena Vista (22 y 23 de febrero de 1847).
Kearny
ocupó lo que hoy es Nuevo México, e, internándose en California, participó en
la conquista de ese territorio. Bajo el mando del comodoro John Drake Sloat y
del capitán John Charles Frémont, California ya había declarado su
independencia de México, siendo declarado en julio de 1846 territorio de
Estados Unidos.
A
pesar de estas victorias estadounidenses y del éxito del bloqueo, México se
negó a reconocer su derrota, por lo que Estados Unidos decidió enviar una
expedición militar para conquistar la capital mexicana y poner así fin a la
guerra.
Tras
un prolongado y cruento cañoneo de la ciudad, las tropas estadounidenses al
mando del general Winfield Scott, que había desembarcado el 9 de febrero con
13.000 hombres, conquistaron Veracruz (29 de marzo de 1847) y derrotaron a los
mexicanos —que al mando del general Santa Anna le esperaban— en Cerro Gordo, y
posteriormente en Contreras y Churubusco.
Más
tarde, ocuparon Casa Mata y Molino del Rey; y, a continuación, tomaron al
asalto el castillo situado en el cerro de Chapultepec —a pesar de la tenaz
resistencia de los cadetes del Colegio Militar, popularmente conocidos como los
Niños Héroes—, ruta de acceso a la ciudad de México, que cayó el 14 de
septiembre de 1847.
Sin
un gobierno estable, el país entero corría el riezgo de desaparecer, ya que
gran parte de su territorio, estaba ocupado por los invasores. Por fortuna, los
britänicos intervinieron y convencieron al gobierno estadounidense para
negociar la paz.
El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de
febrero de 1848, restableció la paz, que supuso para México, la pérdida de más
de la mitad de su territorio original.
El
río Bravo, se convirtió en la frontera meridional de Texas, mientras que
California y Nuevo México, fueron cedidos a Estados Unidos.
En
contrapartida, Estados Unidos desembolsó a México, la suma de 15 millones de
dólares, pagaderos en cinco plazos anuales, y se comprometió a solucionar todas
las reclamaciones de sus ciudadanos contra México, que superaban los 3,5
millones de dólares.
La
guerra con Estados Unidos supuso para México, la pérdida de más del 55% de su
territorio (2.400.000 km2), en tanto que Estados Unidos, cumpliendo con la
doctrina del destino manifiesto, proclamada por John L. Sullivan en 1845, se
anexó tierras de enormes riquezas agrícolas, mineras y petroleras, puertos
excelentes y logró una dominante situación estratégica y geopolítica mundial.
En
una época de graves convulsiones internas, de predominio conservador, clerical
y centralista, la invasión estadounidense, y su entrada en la capital un 14 de
septiembre, marcó el punto más bajo en la moral nacional mexicana.
LA INVASIÓN DE ESTADOS UNIDOS A MEXICO 1 de 2
![]() |
Mapa del territorio mexicano antes del despojo gringo. |
De
1846, hasta 1848, México y Estados Unidos, se enfrentaron en una guerra cuyo
desenlace final, fue la pérdida de una inmensa cantidad de territorios de
México, en beneficio de Estados Unidos.
Las
causas principales de la guerra fueron: la anexión de la República de Texas,
llevada a cabo el 29 de diciembre de 1845 por Estados Unidos, que la convirtió
en su Estado número 28.
El
motivo de esta anexión, fueron las reclamaciones de ciudadanos estadounidenses
contra el gobierno mexicano, que habían sido heridos y sus propiedades
arrasadas, durante los frecuentes enfrentamientos civiles entre liberales y
conservadores mexicanos en aquella época y también, el deseo de Estados Unidos
de adquirir California y Nuevo México (entonces provincias mexicanas), donde se
había creado un grupo autonomista que se oponía a la centralización impuesta
por los conservadores mexicanos a través de las denominadas Siete Leyes, de
1836, y de la consiguiente instauración de la República de carácter centralista
en México.
Aunque
en Texas, no había muchos colonos estadounidenses que habitaran esos
territorios, existía el temor de Estados Unidos, a que cayeran bajo control
británico, o francés
Las
Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana, conocidas también como
Las Siete Leyes, promulgadas en 1836, conservaron la división de los poderes
nacionales en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero transformaron los Estados
federales, en departamentos subordinados al gobierno central.
La
libertad y la soberanía que la Constitución de 1824 concedió a los Estados,
fueron suprimidas, por lo que desaparecieron las legislaturas estatales,
sustituidas por juntas departamentales cuya función era servir como consejeras
de los gobernadores, ahora nombrados por el Ejecutivo nacional.
Otro
cambio importante en la organización política fue la desaparición de un número
considerable de ayuntamientos, pues sólo se conservarían los que tuvieran 8 000
habitantes.
El
establecimiento del centralismo modificó importantes aspectos de la conducción
política del país, tales como la restricción del derecho de ciudadanía a los
propietarios, las elecciones, la administración de la hacienda pública y la milicia.
En
noviembre de 1845, el presidente James K. Polk envió al diplomático John
Slidell a México, para negociar una modificación de las fronteras, a cambio de
la asunción por el gobierno de Estados Unidos de las reclamaciones de los
ciudadanos estadounidenses contra México, y también para hacer una oferta de
compra de California y Nuevo México.
Las
autoridades mexicanas rehusaron negociar con Slidell a pesar de su debilidad
interna, fruto del enfrentamiento abierto entre liberales federalistas y
conservadores centralistas y del tesoro exhausto tras la guerra en Texas y la
llamada guerra de los Pasteles, y del hecho de haber sofocado la sublevación de
Yucatán y otros intentos secesionistas en Sonora y Tamaulipas.
Además,
el gobierno mexicano estaba totalmente pendiente de pronunciamientos militares,
de distinto signo, que debilitaban su posición y su cohesión militar.
![]() |
mapa de las operaciones militares gringas y territorios perdidos |
EL BLOQUEO FRANCES / LA GUERRA DE LOS PASTELES.
LECCIÓN 3
EL BLOQUE FRANCÉS / LA GUERRA DE LOS PASTELES.
EL BLOQUEO FRANCÉS DE 1838
La Primera
Intervención francesa en México, también conocida como Guerra de los Pasteles,
fue el primer conflicto bélico entre México y Francia. Tuvo lugar del 16 de
abril de 1838 al 9 de marzo de 1839
En 1827, se había celebrado un convenio con Francia bajo el nombre de
Declaraciones Provisionales, que sentaban las bases para el futuro arreglo de
las relaciones entre ambos países. A través del varón Deffaudis, embajador
francés, los comerciantes franceses avecindados en México enviaron una serie de
reclamaciones, que fueron recibidas en Paris con alarma. Entre estas
reclamaciones, se encontraba la del señor Remontel, dueño de un restaurante de
Tacubaya, donde algunos oficiales del presidente Santa Anna en 1832 se había
comido unos pasteles sin pagar la cuenta, por lo cual exigía ser indemnizado
con sesenta mil. Ese fue el motivo a que el pueblo mexicano identificara a esta
guerra con Francia con el nombre de Guerra de los Pasteles. Adicionalmente ese
mismo año, un ciudadano francés fue fusilado en Tampico, acusado de piratería,
lo que tensó aún más las relaciones entre los dos países.
En consecuencia Daffaudis abandonó su misión diplomática en México y regresó a Francia,
para volver al poco tiempo (marzo) acompañado de diez barcos de guerra que
apoyaban las reclamaciones de su gobierno. Fondearon frente a la Isla
Sacrificios, Veracruz, amenazando con invadir el territorio mexicano si México
no cumplía las condiciones que Deffaudis plasmó en un ultimátum, que vencía el
15 de abril.
Como el gobierno de Anastasio Bustamante se negara a tratar con Deffaudis
mientras hubiera fuerzas navales francesas frente a Veracruz, el comandante de
éstas, almirante Bazoche, declaró bloqueados todos los puertos del Golfo,
incautó a las naves mercantes mexicanas, comenzando un bloqueo que duraría ocho
meses, desde el 16 de abril de 1838 que se rompieron las relaciones.
Al ver que México no cedía ante la presión de tener sus dos principales fuentes
de ingresos fiscales bloqueadas, Francia envió en octubre veinte barcos más al
mando del contralmirante Charles Baudin, veterano de las guerras napoleónicas,
con el carácter de ministro plenipotenciario del gobierno francés y se reunió
en Jalapa con el ministro de relaciones interiores y exteriores de México don
Luis G. Cuevas para efectuar negociaciones.
Como no fueron aceptadas tales demandas por el gobierno mexicano la flota abrió
fuego contra el fuerte de San Juan de Ulúa (Batalla de San Juan de Ulúa) y la
ciudad de Veracruz el 27 de noviembre de 1838, por lo que al día siguiente
capitularon ambas entidades.
Puesto que Francia había bloqueado para otros países europeos el acceso a uno
de los mercados más importantes de América, al mes de haber iniciado los
combates en tierra, con el propósito de mediar en el conflicto, la marina
británica destacó a la Flota de las Indias Occidentales, logrando que Francia
suspendiera su agresión. El mediador fue el inglés Richard Pakenham, quien
consiguió reunir a los representantes mexicanos don Eduardo Gorostiza y
Guadalupe Victoria con el contraalmirante Baudin. El 9 de marzo de 1839 se
firmó un tratado de paz, en el cual México se comprometió a pagar las
indemnizaciones exigidas (seiscientos mil pesos en total), pero no se
comprometía a mantener las garantías exigidas para los extranjeros en el
futuro. Francia retiró, a cambio, la flota invasora, desistió de la
indemnización a los gastos de guerra y el desconocimiento de las Declaraciones
Provisionales de 1827 devolviendo además las naves incautadas.
linea del tiempo de la separación de tejas.
3 de enero de 1823 ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6NXmrTRSZb7AyyG2NWvbe1vIL_aLEtROKqiQd13DazTr6Uc9sGqKWDQzcaKtRzptEUFNrnLXSTOyR2M-JxzHnkq5WFfBaTwW7rohVwsetlcPonLrz9ktSX5VYuUO9cbxHSxOuvdeHzjdQ/s320/180px-Stephen_f_austin%5B1%5D.jpg)
-- Stephen F. Agustín Recibió una beca del Gobierno mexicano y Comenzó la colonización en la Región del Río Brazos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6NXmrTRSZb7AyyG2NWvbe1vIL_aLEtROKqiQd13DazTr6Uc9sGqKWDQzcaKtRzptEUFNrnLXSTOyR2M-JxzHnkq5WFfBaTwW7rohVwsetlcPonLrz9ktSX5VYuUO9cbxHSxOuvdeHzjdQ/s320/180px-Stephen_f_austin%5B1%5D.jpg)
-- Stephen F. Agustín Recibió una beca del Gobierno mexicano y Comenzó la colonización en la Región del Río Brazos
MDI-1824
La Constitución de 1824 le dio a México una forma republicana de gobierno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgL70EhyPg00i62e4BRSbRMrE5QEaJ8hCQ6yScqPfzc527B77qMQ5O2DoFSaJnkvhOONM6DUW1LffoPZeYL7ssmiKWlLcm9w9IfOKEBD1uovIRgDNc8o0uWCm3DPcKRfVPsCpcaXQP9JLO/s320/const+1824%5B1%5D.png)
6 de abril de 1830
Las relaciones entre los tejanos y México
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieGHc6okT9lmI-H3R-MM05LbkUyAtes6mpsNPO2Ld0GQVDVmaLM0yBoQ8zpBvLJLlz4F0zq5ZQNXDy7bMr4aSelnHv7XE0WMullafA3ZgfTTWWhp-X8uN_34_-ySmp3reAFu7Lh9PixLNT/s320/kk.jpg)
26 de junio 1832
La Batalla de Velasco dio lugar a las primeras víctimas en las relaciones de Texas con México.
1832-1833 ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjM7eFXfIegd5Munmrb308pne6x21lS7wey6FHrYn1Fu_C7Ggejgb_L9wXqu0ZKYFlqYNNXosSqpp5_swEFGjCGBLBAVr4jfkwv7kmZdNvLJ6I7bBVnTf3g46BjFM6u8F-i2iBuovKyPeBw/s320/PM1UICA5KOW5SCA98SEOBCAB19X29CAF5N6WCCAVUXLAUCANSYB6OCAJXI800CAEKEMW2CAYZC1XLCAADJS2PCAQO45XTCAQBYUDCCAL4RUMVCAXYRAOFCAJ5KQ3UCAGJ6WKG.jpg)
El Convenio de 1832 y el Convenio de 1833 en Texas, han sido provocadas por una creciente insatisfacción entre los asentamientos con las políticas del gobierno en la Ciudad de México
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjM7eFXfIegd5Munmrb308pne6x21lS7wey6FHrYn1Fu_C7Ggejgb_L9wXqu0ZKYFlqYNNXosSqpp5_swEFGjCGBLBAVr4jfkwv7kmZdNvLJ6I7bBVnTf3g46BjFM6u8F-i2iBuovKyPeBw/s320/PM1UICA5KOW5SCA98SEOBCAB19X29CAF5N6WCCAVUXLAUCANSYB6OCAJXI800CAEKEMW2CAYZC1XLCAADJS2PCAQO45XTCAQBYUDCCAL4RUMVCAXYRAOFCAJ5KQ3UCAGJ6WKG.jpg)
El Convenio de 1832 y el Convenio de 1833 en Texas, han sido provocadas por una creciente insatisfacción entre los asentamientos con las políticas del gobierno en la Ciudad de México
2 de octubre de 1835
Rechazo de Texas un Destacamento de Caballería de México en la Batalla de González. La revolución comenzó. Comenzó la revolución.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLkZmtm_hOLMatgTmg8gwzgd6N20x37DLugrVfEMD8ISvLwpv3hIxd-9_rFVPolbVot5MKU0Q1VbnD6hI1eDgy1zheAMh8GB4-tAG8AxNMsHDqVXQwPSAQ8f06rgHP2J1CVvPF4D_KjPpN/s320/TDX6MCA9GMOEQCAHRI8E8CAPWKKJ8CANI619FCA76ZFETCA9FGIPYCAX73YA3CA4UQ6UDCAGYZ90QCADRRCUCCAV1H87FCAUAZKOJCAP7TODZCA1NQ2LFCAGVPGZBCA5I919S.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirjlFS3Pq7HIOAORShco6iVXalmIobOB1MX48q8Z5phTkdOPHmuQkJw2Gv8I_ePSsQMU5oDadBdesfcsIr8FSiJe61Wm0hsqZSR9NU0FugHzpdh_XrSEqovX40SaqMzsA2ImI9HUwKtcIb/s320/PPAA5CAB3HCWCCACC6DTBCAUJ9LB1CARPA4SVCASTI7D8CATPT4T6CAL8AYY0CAOHG61TCA101G3ZCAW4RK9ZCAZIHK56CA6YYDKICA17T4GJCADKIW2GCA58NTTFCAMBRZXY.jpg)
3 de noviembre 1835
La Consulta se reunió para examinar las opciones para un gobierno más autónomo de Texas
2 de marzo 1836 ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHK5bCrZcD2_ips_3l4JvLTHJo4N90pLnKEgZBTs9wHeEkZUw4WFiqajRChqIJXzQLDbkIHWFR7qWTHvpx1NQ4CsVVldw__WHEvYYGFXfNloYqL4v9wNXHd29CKcDPcsdPu1WGzvsd78Me/s320/1VK6WCAA15IUWCA5BD1B6CAFPUFAGCAYBTLVXCAVWW5FHCAVWI5BICA4BC651CAMH2VZHCAW4Q23ZCARPLE3XCAQWQ69XCAIBAOCGCAI4ZSKICAOBG2P6CAKMTCPMCAAC2V0C.jpg)
El Declaración de la Independencia de Texas fue firmado por los miembros de la Convención de 1836
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHK5bCrZcD2_ips_3l4JvLTHJo4N90pLnKEgZBTs9wHeEkZUw4WFiqajRChqIJXzQLDbkIHWFR7qWTHvpx1NQ4CsVVldw__WHEvYYGFXfNloYqL4v9wNXHd29CKcDPcsdPu1WGzvsd78Me/s320/1VK6WCAA15IUWCA5BD1B6CAFPUFAGCAYBTLVXCAVWW5FHCAVWI5BICA4BC651CAMH2VZHCAW4Q23ZCARPLE3XCAQWQ69XCAIBAOCGCAI4ZSKICAOBG2P6CAKMTCPMCAAC2V0C.jpg)
El Declaración de la Independencia de Texas fue firmado por los miembros de la Convención de 1836
27 de marzo 1836
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh01OKdZPpbelZEsCucIvNvepd4l5laCIcm8OKZcQ73yqAH0XoffWv55P7m3oy_C4Zx6iZpr6eB7eK-vJlx8b4ON79M9Cfa_LMkjSjpsOsRcvJpfUeLCieWGTRU5C8JJIj6MM8xO4R0i67T/s320/SZBD2CA4MZLAGCANCPXVQCACBVJK3CAX0C1T3CA3TIAAVCA7UOVTTCA9UBDTACAQ1RQPLCAY71ZIMCA9L0I26CA8YMA8ZCASWAUV2CAJSYCIICAE2WS0JCATFGPHECAYEDSMB.jpg)
-- James Gañín y cerca de 400 tejanos fueron ejecutados por los mexicanos en el Masacre de Foliad, En virtud de orden de Santa Ana.
21 de abril 1836
En virtud de los tejanos SAM Houston derrotado a las fuerzas mexicanas de Santa An
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWnDv1n8FmgmJb-gVKw2W4IU05XYn_izT8ejc_mAh3J6LFucSOpt3Rgpjte099CAvfrv9CV7aHlETrHOJpkhNLRaBl9nmVOFRadX7kBYraT5qjBI6OcjQewOcQs3Ig5xahBWdH48Zj2msU/s320/36ZNDCACNRRK7CA3C4FE6CASC9FSOCAIYYYVZCAGVEWKKCABJGBR9CA1XZDC5CANHP0X5CAK3GC0LCAON3JFXCAAVBMGGCAM8KIQ0CA3ORL08CA354M2ACANRTKZRCAOCMCT3.jpg)
Noviembre 1839
El Congreso de Texas en Agustín reunió por primera vez, el sitio seleccionado para la frontera de la capital de la República
25 de abril 1846
La guerra mexicano-americana encendido como resultado de Disputas sobre los reclamos a las fronteras de Texas. El resultado de la guerra fija límite meridional de Texas en el Río Bravo. El resultado de la guerra fija límite meridional de Texas en el Río Bravo.
LECCIÓN 3
Separación de Texas
La instauración del centralismo desencadeno
en los habitantes texanos reacciones en contra de esta forma de gobierno,
además de ver una oportunidad de obtener la separación de Texas de
forma definitiva del pais.
La población de en su mayoría de
origen anglosajón comenzó a colonizar la región desde 1823 haciendo uso del
permiso otorgado por el virrey de la nueva España Juan Ruiz de Apodaca a
moisés Austin del cual hizo uso su hijo Esteban Austin a la muerte del primero.
Posteriormente a la independencia de México el estado de Coahuila facilito aun
mas la entrada de extranjeros en territorio texano, vendiendo tierras para
trabajar y vivir a bajo costo, fueron principalmente colonos de origen
estadounidense los que poblarían esa región. para 1832 la población en ese
estado alcanzaba aproximadamente 24.700 habitantes, de los cuales 3.400 eran
individuos de origen mexicano. Para 1833 Texas pide su separación de Coahuila
haciendo que el gobierno mexicano toma medidas para no permitir la entrada de
mas estadounidenses mediante una ley decretada en abril de 1835.
Al instaurarse la republica
centralista los colonos texanos declaran su separación de México mientras el
sistema de gobierno federal y la constitución de 1824 no se
restablecieran, ya para el 15 de diciembre de 1835 las fuerzas
militares texanas atacan y toman las posesiones militares de México en
la región y para el 2 de marzo de 1836 se firma el acta de
independencia de la republica de Texas dando así formalidad a lo ya en los
hechos consumados; Antonio López de santa Anna se dirige hacia la zona que el
gobierno mexicano declaro en rebeldía, con una columna de 6.000 hombres llega
el 23 de de febrero de 1836 a san Antonio de bejar donde fuerzas
mexicanas y texanas se enfrentan durante trece días en la llamada batalla del
álamo, saliendo Antonio López de santa Anna y sus hombres victoriosos se
encaminan en la persecución de Samuel Houston que con ayuda de los estados
unidos que le proporciono soldados, armas y de la torpeza de Santa anna al no
tomar precauciones que se deben en tiempos de guerra es hecho prisionero por
los soldados del primero lo que pone fin al asedio militar de México mediante
la firma de Antonio López de santa Anna del Tratado de Velascoque
reconocían la separación del territorio texano de México asi
como su independencia.
La separación de Texas fue el comienzo del expansionismo estadounidense
que desde un comienzo vio en este estado la mejor manera de poder anexarse a la
unión americana los territorios del norte de México que desde la época del
virreinato de nueva España anhelaba, la posterior incorporación de la republica
texana a los estados unidos provoco la confrontación armada de México que no
reconocía la valides de los tratados de Velasco y que solo veía en Texas un
estado rebelde dentro de la unión.
Causas principales para la separación de Texas:
El 2 de octubre de 1835, los texanos
rebeldes abalearon a los soldados mexicanos en la ciudad de Gonzales. Era
apenas una escaramuza, ya que los mexicanos abandonaron el campo de batalla,
sin tratar de responder el ataque de los texanos, sin embargo, "La
batalla de Gonzales" es considerada el primer intento de lo que más
tarde se convertiría en la Guerra de Texas para la Independencia de
México. La batalla, sin embargo, fue sólo el comienzo de la lucha real:
las tensiones habían sido altas durante años entre los estadounidenses que
habían venido a asentarse en Texas y las autoridades mexicanas. Tejas declaró
formalmente su independencia en marzo del 1836 ya que había muchas razones para
ello.
Antes que nada, los colonos eran culturalmente
americanos, no mexicanos. En primera instancia, México apenas se
convirtió en una nación en 1821, después de ganar su independencia de España
alentó a los estadounidenses a establecerse en Texas y se les dio la tierra que
mexicanos no habían reclamado hasta la fecha. Estos americanos se
convirtieron en ciudadanos mexicanos y se suponía que debían aprender español y
convertirse al catolicismo. No obstante, nunca se convirtieron en
"mexicanos", mantuvieron su idioma y costumbres que culturalmente
tenían más en común con el pueblo de los EE.UU. que con México. Estos lazos
culturales con los EE.UU. hicieron que los colonos se identificaran más con
éste, lo cual hizo de la campaña independista algo realmente atractivo.
La mayoría de los colonos americanos en México
se encontraban en los Estados del sur, donde la esclavitud era todavía legal.
Incluso trajeron a sus esclavos con ellos. Debido a que la esclavitud era
ilegal en México, estos colonos hicieron que sus esclavos firmaran acuerdos que
les otorgaba el estado de sirvientes, lo que en esencia era la misma esclavitud
pero con otro nombre. Las autoridades mexicanas aceptaron esta situación a
regañadientes, pero causó gran conmoción y altercados, principalmente cuando
los esclavos huyeron. En la década de 1830, muchos colonos tenían miedo de que
los mexicanos se llevaran sus esclavos lejos, esto favoreció de gran manera la
independencia de Texas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)