viernes, 31 de julio de 2015


LECCIÓN 3

Separación de Texas

La instauración del centralismo desencadeno en los habitantes texanos reacciones en contra de esta forma de gobierno, además de ver una oportunidad de obtener la separación de Texas de forma definitiva del pais.
La población de en su mayoría de origen anglosajón comenzó a colonizar la región desde 1823 haciendo uso del permiso otorgado por el virrey de la nueva España Juan Ruiz de Apodaca a moisés Austin del cual hizo uso su hijo Esteban Austin a la muerte del primero. Posteriormente a la independencia de México el estado de Coahuila facilito aun mas la entrada de extranjeros en territorio texano, vendiendo tierras para trabajar y vivir a bajo costo, fueron principalmente colonos de origen estadounidense los que poblarían esa región. para 1832 la población en ese estado alcanzaba aproximadamente 24.700 habitantes, de los cuales 3.400 eran individuos de origen mexicano. Para 1833 Texas pide su separación de Coahuila haciendo que el gobierno mexicano toma medidas para no permitir la entrada de mas estadounidenses mediante una ley decretada en abril de 1835.

Al instaurarse la republica centralista los colonos texanos declaran su separación de México mientras el sistema de gobierno federal y la constitución de 1824 no se restablecieran, ya para el 15 de diciembre de 1835 las fuerzas militares texanas atacan y toman las posesiones militares de México en la región y para el 2 de marzo de 1836 se firma el acta de independencia de la republica de Texas dando así formalidad a lo ya en los hechos consumados; Antonio López de santa Anna se dirige hacia la zona que el gobierno mexicano declaro en rebeldía, con una columna de 6.000 hombres llega el 23 de de febrero de 1836 a san Antonio de bejar  donde fuerzas mexicanas y texanas se enfrentan durante trece días en la llamada batalla del álamo, saliendo Antonio López de santa Anna y sus hombres victoriosos se encaminan en la persecución de Samuel Houston que con ayuda de los estados unidos que le proporciono soldados, armas y de la torpeza de Santa anna al no tomar precauciones que se deben en tiempos de guerra es hecho prisionero por los soldados del primero lo que pone fin al asedio militar de México mediante la firma de Antonio López de santa Anna del Tratado de Velascoque reconocían la separación del territorio texano de México asi como su independencia.
La separación de Texas fue el comienzo del expansionismo estadounidense que desde un comienzo vio en este estado la mejor manera de poder anexarse a la unión americana los territorios del norte de México que desde la época del virreinato de nueva España anhelaba, la posterior incorporación de la republica texana a los estados unidos provoco la confrontación armada de México que no reconocía la valides de los tratados de Velasco y que solo veía en Texas un estado rebelde dentro de la unión.
Causas principales para la separación de Texas:
El 2 de octubre de 1835, los texanos rebeldes abalearon a los soldados mexicanos en la ciudad de Gonzales. Era apenas una escaramuza, ya que los mexicanos abandonaron el campo de batalla, sin tratar de responder el ataque de los texanos, sin embargo, "La batalla de Gonzales" es considerada el primer intento de lo que más tarde se convertiría en la Guerra de Texas para la Independencia de México. La batalla, sin embargo, fue sólo el comienzo de la lucha real: las tensiones habían sido altas durante años entre los estadounidenses que habían venido a asentarse en Texas y las autoridades mexicanas. Tejas declaró formalmente su independencia en marzo del 1836 ya que había muchas razones para ello.




Antes que nada, los colonos eran culturalmente americanos, no mexicanos. En primera instancia, México apenas se convirtió en una nación en 1821, después de ganar su independencia de España alentó a los estadounidenses a establecerse en Texas y se les dio la tierra que mexicanos no habían reclamado hasta la fecha. Estos americanos se convirtieron en ciudadanos mexicanos y se suponía que debían aprender español y convertirse al catolicismo. No obstante, nunca se convirtieron en "mexicanos", mantuvieron su idioma y costumbres que culturalmente tenían más en común con el pueblo de los EE.UU. que con México. Estos lazos culturales con los EE.UU. hicieron que los colonos se identificaran más con éste, lo cual hizo de la campaña independista algo realmente atractivo.



La mayoría de los colonos americanos en México se encontraban en los Estados del sur, donde la esclavitud era todavía legal. Incluso trajeron a sus esclavos con ellos. Debido a que la esclavitud era ilegal en México, estos colonos hicieron que sus esclavos firmaran acuerdos que les otorgaba el estado de sirvientes, lo que en esencia era la misma esclavitud pero con otro nombre. Las autoridades mexicanas aceptaron esta situación a regañadientes, pero causó gran conmoción y altercados, principalmente cuando los esclavos huyeron. En la década de 1830, muchos colonos tenían miedo de que los mexicanos se llevaran sus esclavos lejos, esto favoreció de gran manera la independencia de Texas. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta pagina.